El Mundial de Clubes 2025: La ambiciosa apuesta de la FIFA

El partido inaugural entre Al Ahly y el Inter Miami de Messi este 14 de junio en el Hard Rock Stadium de Miami marcará el inicio del torneo de clubes más importante del siglo, un proyecto que promete revolucionar el fútbol global pero que también enfrenta desafíos.

La FIFA lanza su Mundial de Clubes 2025, un evento sin precedentes que reunirá a 32 equipos del 14 de junio al 13 de julio en Estados Unidos. Con un formato inspirado en los Mundiales de selecciones (8 grupos de 4 equipos, con octavos de final eliminatorios), el torneo busca consolidarse como la competencia más prestigiosa a nivel de clubes, aunque su éxito dependerá de superar varios obstáculos.

Un elenco estelar y desequilibrios económicos

Entre los participantes destacan gigantes europeos como Real Madrid, Manchester City, PSG y Bayern Múnich, junto a clubes históricos de América como Boca Juniors, Flamengo y River Plate. Sin embargo, la brecha económica es abismal: mientras el plantel del Real Madrid vale US$1.500 millones, el del Botafogo (último campeón de la Libertadores) no supera los US$183 millones.

La FIFA proyecta un impacto económico de US$21.100 millones en el PIB global y repartirá US$1.000 millones en premios (US$125 millones para el campeón). No obstante, el torneo ha sido criticado por su calendario agresivo —los jugadores llegan con extenuantes temporadas— y por excluir a equipos en pleno auge, como el Liverpool o el Barcelona, mientras incluye a otros con rendimientos recientes discretos (ej.: Chelsea, campeón de la Champions en 2021 pero irregular en la Premier League).

Entradas sin venderse y desafíos logísticos

A pesar de las expectativas, la venta de entradas ha sido lenta. En Ticketmaster, boletos para partidos como Inter Miami vs. Al Ahly (US$69, inicialmente más caros) o Boca vs. Benfica (US$41) han bajado de precio. Incluso duelos atractivos como PSG vs. Atlético de Madrid (US$61) o el debut del Real Madrid (US$265) muestran disponibilidad. Esto sugiere que los altos precios iniciales alejaron a los aficionados, y que el formato —que no moviliza a selecciones nacionales— limita el alcance masivo.

Latinoamérica: ¿Oportunidad o misión imposible?

Para los clubes sudamericanos, el torneo revive la épica de la Copa Intercontinental, pero con mayor dificultad: ahora deberán derrotar a varios «Goliat» europeos seguidos. Aunque figuras como Messi (Inter Miami) o Salomón Rondón (Pachuca) añaden atractivo, la fuga de talento joven —como Franco Mastantuono (River Plate), vendido al Real Madrid— debilita a los equipos.

Los colombianos en escena

Un total de 15 jugadores colombianos participarán, destacando:

1. Frank Fabra – Boca Juniors

2. Miguel Ángel Borja – River Plate

3.Kevin Castaño – River Plate

4. Nelson Deossa – Monterrey

5. Stefan Medina – Monterrey

6. Johan Rojas – Monterrey

7. Jhon Arias – Fluminense

8. Gabriel Fuentes – Fluminense

9. Kevin Serna – Fluminense

10. Avilés Hurtado – Pachuca

11. Brayan Caicedo – Porto

12. Eddie Segura – Los Ángeles FC

13. Richard Ríos – Palmeiras

14. Yeimar Gómez – Seattle Sounders

15. Jerson Lagos – Auckland City

¿Un futuro brillante o un experimento costoso?

Mientras figuras como Javier Zanetti ven el torneo como un paso hacia la equidad, otras como Ronaldo Nazario advierten sobre el desgaste físico«Habría perdido días de vacaciones», bromeó. La FIFA eliminó el partido por el tercer puesto para aliviar la carga, pero el debate sigue abierto.

Si el evento logra consolidarse, podría redefinir la historia del fútbol: ¿Contarán las estrellas en los escudos como «campeones del mundo»? Por ahora, la pelota está en juego.

Calendario

Ver también

Valledupar se alista para el lanzamiento de los Juegos Parasuramericanos 2026

Este viernes 11 de julio, la emblemática Plaza Alfonso López de Valledupar será el escenario …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *